GENERALIDADES DE LA REGION CARIBE
La región
Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende
desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al
oriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres
cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las
aguas del mar que baña sus costas.

La
región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde
el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde
las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las
playas del mar Caribe.
QUE ES SER CARIBE ?
QUE ES SER CARIBE ?
Ser de la región Caribe o sentirse ser Caribe es
pertenecer a una cultura natural propia de nuestras costumbres donde por lo
general reflejamos en ello lo que realmente somos como persona, pertenecer a un
grupo habitual que lleva costumbres, que transmite enseñanzas a través de
costumbres y fiestas patronales que reflejan la alegría del ser Caribe.
La alegría del ser Caribe se refleja a nuestra forma de
convivir con las demás personas, siempre atentos a pendientes a los demás
miembros de nuestra comunidad, nos mostramos contentos frente a cualquier
acontecimiento positivo ya sea de nuestro beneficio o de alguien mas; nuestra
alegría se denota en nuestras ferias, carnavales, reuniones familiares, entre
otros.
La creatividad de un Caribe se puede ver en la forma de
organizar estos eventos culturales, en la manera como nos rebuscamos para
ganarnos el pan de cada día forma de reunir la belleza en nuestros hogares,
reflejando en esta nuestra alegría o entusiasmo.
La nostalgia de un Caribe se refleja mas cuando existen
sucesos inesperados que deprimen a estos, como la muerte de un familiar o
conocido, la tristeza de el traslado de un lugar a otro, nostalgia por la pérdida
de un amor, nostalgia por tener tal
vez tanta alegría en el alma.
COMENTARIO SOBRE "LA IMPORTACIA DEL SER CARIBE"
ERNESTO BASSI AREVALO
ERNESTO BASSI AREVALO
El texto la importancia
de ser Caribe nos presenta una recopilación de argumentos que muestran que la
región Caribe a tenido sucesos evolutivos a nivel cultural como políticos que
han determinado que ser Caribe no es más que todo ser natural que es de
transcendencia africana, y que todo esto que llevo a cambios de gran escala por
ser sucesos de motivos de gran lucha son simplemente muestras de que cada
región tiene su autonomía, de igual manera tiene cambios pero que estos no
deben posesionarse con más fuerza por más que traigan economía o evolución a la
región. La identidad de un ser caribeño transciende de sus antepasados a su
raza negra o africana; ser caribeño es pertenecer a una región Caribe.
SIMBOLOS DEL CARIBE
El
sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao es
un sombrero típico de las sabanas de la Costa
Caribe de Colombia, y la principal pieza de artesanía del
país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú,
asentada en la región del río Sinú. La población de Tuchín, antiguo
corregimiento de San Andrés de Sotavento, Córdoba, constituido en
municipio en diciembre de 2007, es considerada la cuna del sombrero
vueltiao. Se elabora de las hojas de una palma nativa de la región
conocida como caña flecha. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría
de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de
septiembre de 2004.
El Carnaval de Barranquilla
Ees una de las fiestas más importantes en barranquilla,
la costa Caribe y uno de los más reconocidos en el mundo. Más de un millón
y medio de personas, entre visitantes y
locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado
hasta el martes anterior al miércoles de ceniza; generalmente
en el mes de febrero o en algunas ocasiones a principios del mes de
marzo. Tiene una tradición de más de cien años. El carnaval de un acontecimiento cultural
en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor en toda la
costa Caribe colombiana.
PERSONAJES DE LA REGION CARIBE
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
Gabriel José de la Concordia García Márquez
(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que aquel término se aplica a la literatura desde los años setenta.
PERSONAJES DE LA REGION CARIBE
Meira del mar
Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Del mar, fue una poetisa colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las
más significativas poetisas
del siglo XX en Colombia, considerada el
nombre femenino más destacado de la poesía del país. Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
Entre sus obras más
destacadas se encuentran:
Alba de
olvido (1942)
Sitio del
amor (1944)
Verdad del
sueño (1946)
Secreta
isla (1951)
Huésped
sin sombra, Antología (1971)
Reencuentro
(1981)
Laúd
memorioso (1995)
Alguien
pasa (1998)
Pasa El
Viento: Antología Poética 1942-1998 (2000)
Viaje al Ayer
(2003)
Gabriel José de la Concordia García Márquez
(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que aquel término se aplica a la literatura desde los años setenta.
CULTURA PRECOLOMBINA EN EL CARIBE
Los caribes y sinúes colonizaron el territorio colombiano
en diversos puntos. Los sinúes se establecieron en la costa Atlántica, mientras
que los caribes se establecieron en sitios tan distantes como el Huila y el
Chocó. Habitaron el territorio comprendido entre los ríos Sinú y San Jorge, en
la costa Atlántica. Los sinú fueron parte de los caribes. Sus actividades se
inclinaron más hacia la elaboración de bellas piezas de cerámica, de orfebrería
y cestería.
También llamados zenúes, estos indígenas tejieron modelos
que antecedieron el famoso sombrero vueltiao, patrimonio cultural de Colombia.
GASTRONOMIA DE LA REGION CARIBE
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos bocachico,
de guandú gallina, de costilla, fríjoles el chicharrón;
la arepa
de huevo, la carimañola; las empanadas, la hallaca y el
pastel (de arroz);patacón, los buñuelos de frijol cabecita negra,
los bollos de
maíz, de angelito, de yuca y de plátano las almojábanas, el quibbe, queso
costeño, el suero atollabuey, refrescos de frutas frescas como
anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero,
el boli, el agua de panela con limón el agua de arroz, el agua de maíz, lisa,
de pollo, de fríjol cabecita negra Dulces como
la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, la arropilla.

Entre estos dulces explicaremos uno en especial que es el
mongo mongo
El mongo
mongo es un dulce típico del Departamento de Córdoba en el Caribe Colombiano.
Se cree
que se originó por la necesidad de conservar las frutas con las cuales se
elabora. Se prepara y consume tradicionalmente en la época de Semana Santa,
aunque ya se está vendiendo en las tiendas de dulces típicos durante todo el
año. Sin embargo, su oferta es más limitada que la de otros productos, quizá
por lo compleja que resulta su preparación.
El insumo
principal es el plátano maduro, el cual, para esa fecha está en el momento de
máxima productividad, al igual que las guayabas dulces y los mameyes. La
costumbre de nuestros antepasados era cocinarlo a fuego muy bajo, aprovechando
las brasas que quedaban encendidas después de cocinar los alimentos; este tipo
de cocción le daba su característico color marrón oscuro. Se resalta que
para garantizar su punto óptimo de cocción se ponía al fuego hasta
por ocho días consecutivos.
INSUMOS Y
PREPARACIÓN
20
plátanos maduros
4
plátanos verdes
2
papayas verdes
1
piña grande
2
mameyes grandes
1
docena de guayabas dulces maduras
1
coco rallado o picado muy fino (opcional)
4
mangos grandes hechos, es decir, que no sean verdes ni maduros (opcional)
3
panelas grandes criollas
Canela, clavos de olor y pimienta de olor (al gusto)
Se pelan
los plátanos verdes y maduros y se ponen a cocinar junto con las papayas
peladas y partidas; para esto se coloca una parrilla en el fondo del caldero,
de tal manera, que se cocinen casi al vapor. Cuando hayan reposado se pasan por
el molino.
En un
caldero o paila grande, se echan las panelas partidas con un litro de
agua, la canela, los clavos y la pimienta de olor y se pone todo
esto al fuego.
MUSICA Y BAILE DEL CARIBE
La música de la región Caribe ha sido influenciada por
otras culturas provenientes de diferentes partes y llegamos a crear nuestro
propio folclor, tenemos descendencia indígena donde adoptamos la flauta y la guacharaca,
influencia africana como los tambores e influencia europea como la guitarra y
el acordeón.
Con estos instrumentos llegamos a crear nuevos ritmos
como lo son:
LA CUMBIA es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
EL VALLENATO es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en
la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira,
norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región
sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se
interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca
y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del
vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son
y la tambora.El vallenato también se interpreta con guitarra y con
los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
EL PORRO es un ritmo musical
de la Costa Caribe colombiana,
tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio
para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo
del pasodoble
y el tango),
aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).
EL MAPALE es un género musical
y bailable propio de la región Caribe colombiana.
Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.
Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer.
LA SALSA es el término usado a partir de los años
setenta para definir al género
musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con
otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz
afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino»
(‘latinoamericano’) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
Champeta:
LA CHAMPETA, es un fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen autónomo y local de las zonas afro descendientes de los barrios de las ciudades colombianas de Cartagena de Indias y Barranquilla, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias euro-africanas así como del continente africano.
EL JOESON es el término utilizado para describir el
estilo musical del cantautor colombiano Joe Arroyo. El nombre proviene de una
invención de los críticos musicales que no encontraron otra forma para ubicarlo
en el contexto de la música del Caribe. Su base rítmica es el chandé, aire
musical propio de la costa Caribe colombiana, y aunque el joesón siempre
mantiene un mismo patrón tanto en la campana como en las congas, su fusión con
otros ritmos del Caribe logran que el ritmo no sea necesariamente igual. Así,
se combina con soca, salsa, reggae, cumbia, porro, etc.
La primera canción con estilo “joesón”, a consideración
del mismo cantautor, fue Manyoma, publicada en 1975 por Fruko y sus Tesos con
la voz del Joe, aunque el estilo tomó fuerza 10 años después, en 1985, cuando
Joe ya cantaba con su orquesta La Verdad. De esta época se puede destacar
Tumbatecho como el primer éxito netamente joesón.
Para apreciar de mejor manera el patrón rítmico del
joesón puro, se recomienda escuchar canciones como Musa original o Son apretao.
El dialecto
Caribe:
Este es
utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira,
Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona
oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar
y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además
de algunas porciones del Chocó y Antioquia .
· Aquí se
presentan las siguientes debilitaciones en las consonantes finales -la -s
preconsonántica se realiza aspirada: [h], costa [kóhta], o se elimina en
posición final, las manos [lah máno].
- la -n
final de palabra se articula en el velo del paladar: pan > pang
· la /l/
postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > argún
· En algunas
zonas geminación de consonantes: Cartagena > Cattagena,
· La pérdida
de la r final absoluta: dormir - doɾ'mi,
· La pérdida
de la d final absoluta maldad - mal'da
· La caída
de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido -
/ko'mi.o/
· La jota se
realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece
· En el norte
del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b
intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe]
· Las
consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l
· La d final
absoluta se realiza siempre oclusiva
· El tuteo
es muy predominante, lo que lleva a que el voseo no sea utilizado aunque en
algunas ocasiones se expresa de forma esporádica, al igual que el pronombre
solo se usa cuando nos vamos a referir a personas mayores.
· El futuro
es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por
comeré.